martes, 28 de mayo de 2013

Creatividad 2013 / Sesión 4 "Juguete"





A ver, por dónde empezar... la clases fue con el Profe Cubillos, nos presentó parte de su curriculum en torno a lo que son los juguetes o adaptaciones de juguetes, incluso fue a Alemania a esos lugares que me recordaron a los de la Película Hugo. Claramente no aprendió nada de alemán en su visita, le costaba mucho leer los nombres. Igual en su presentación me sorprendió el hecho de que hubieran congresos tan grandes, importantes y por los que se gasta mucha plata, solo por crear juguetes, una grata sorpresa de todas formas porque es poco común ahora ver juguetes que no sean electrónicos como play stations, wii o similares.

Después de eso el desafío fue juntarse en grupos y diseñar un juego, no habíamos llevado materiales porque hubo una confusión con la profe y el delegado entonces nosotros pensamos que era para otro día, finalmente el día martes también trabajamos en los juguetes y teníamos pensado hacer un laberinto. Ah! los juguetes habia que diseñarlos en torno a un caso de una persona adulta de 34 años con discapacidad intelectual moderada, que presentaba dificultades o mas bien preocupación por la falta de relación que tenía con sus compañeros de trabajo.

Pensamos en hacer un laberinto que se moviera entre varios, como para promover el trabajo en equipo, que tuviera tarjetas de preguntas en la meta y obstáculos, sin embargo desistimos de la idea luego de ver que dos grupos más también tenían un laberinto y ya habían empezado a armarlo. Eso me pareció bastante curioso, cómo es posible que como quince cabezas distintas piensen en lo mismo, me parece casi una burla, estamos tan acostumbrados a pensar de una manera? tanto nos parecemos?

Finalmente decidimos cambiar el juego, ya que nos creímos capaces de crear algo más novedoso, entretenido para nosotros también ya que así podríamos hacer que otras personas se entretuvieran. Decidimos armar un tipo de “campo de batalla” en que se tuviera que derribar lanzando garbanzos los soldados del oponente con una porotera ya que eso es acorde a la edad de los posibles participantes y presentará el desafío de la competencia, el primero que lograra derribar a todos los soldados del oponente gana. Cabe mencionar que el lanzar los garbanzos en la dirección que uno quiere también presentará una dificultad y el campo de juego también tiene ciertos obstáculos.

La próxima semana es la presentación del juguete, con los objetivos y la justificación de lo que hicimos, ojalá salgan juguetes entretenidos y novedosos de mis compañeros también.
Me quedo con unas palabras de autor del Principito. Ya que creo que los juguetes nos ayudan a recordar lo que es ser niños.

"Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo un motivo importante para ello: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otro motivo, además: esta persona mayor puede entenderlo todo, hasta los libros para niños. Tengo aún un tercer motivo: esta persona mayor vive en Francia, donde padece hambre y frío. Tiene mucha necesidad de ser consolado. Si todos estos motivos no son suficientes, quiero, entonces, dedicar este libro al niño que una vez fue esa persona mayor. Todas las personas mayores han sido, primero, niños. Pero son pocas las que lo recuerdan." El Principito de Antoine de Saint-Exupéry



martes, 14 de mayo de 2013

Creatividad 2013 / Sesión 3 "Adaptación de un Mouse"




Esta vez, a última hora escribiendo la tercera sesión de Creatividad que va al Blog, me demoré mucho porque la semana pasada estuvimos de cambio de mando de Centro de Estudiantes, al que yo pertenecía hasta el viernes, por eso tuvimos hartas cosas que hacer y olvidé escribir.

Bueno en esta sesión teníamos que adaptar un Mouse, específicamente llevar el clic izquierdo a otro objeto más fácil de presionar, como una esponja o una tapa, todo relacionado con la clase del Profesor Rodrigo Cubillos acerca de Tecnologías Asistivas.
Desde el momento que la profe pidió los materiales todo fue un caos en el curso, casi nadie conocía lo que era un plug o un cautín, yo gracias a mi papá si conocía todos los materiales que pidieron y no me asustó la idea de tener que soldar, al contrario. 

Con un mi pololo (y compañero) nos ofrecimos a comprar por mayor los materiales para todos para que no fuera tan difícil en honor al tiempo en que fueron solicitados los materiales. Así que el día Martes repartimos todo y realizamos la actividad. 

La presentación que mostró Stephanie (de 5to año) para realizar la adaptación era muy buena y clara, con las instrucciones perfectas, no entendía por qué mis compañeros (sobre todo las niñas) se veían tan complicados. Probablemente por lo mismo de antes, no conocían los materiales y nunca habían soldado, por eso durante la clase además de hacer mi mouse, ayude a mis compañeros mas cercanos a soldar, a desarmar el mouse, etc. Fue entretenido y me sentí muy en flujo con la actividad, y me dieron ganas de aprender a hacer más de esas cosas que uno no se imaginaría que un Terapeuta Ocupacional llega a hacer. 

Finalmente fui la primera en probar mi adaptación y resultó bien, seguí ayudando a mis compañeros, sin embargo me llamó harto la atención la negación frente a lo nuevo, el pensar de “soy nula/nulo para hacer tal cosa”, ya que creo que la predisposición o la disposición misma a algo es un paso súper importante para poder hacer algo bien, o por último si no está bien, se aprende algo nuevo. 

 Como reflexión final creo que me quedo con el hecho de que hay muchas cosas que creemos que pueden ser muy simples en nuestra vida diaria (como cambiar la televisión o prender una luz) pero que no las consideramos hasta que no se pueden realizar, como dijo el profe: “Las Tecnologías Asistivas para las personas con discapacidad hacen las cosas posibles, a los demás se las facilitan”. Creo que eso define esta rama de la Terapia Ocupacional, lo significativo que podrá ser para un niño el simplemente prender el computador y jugar algún simple juego (para nosotros/as), poder cambiar la televisión a su antojo o llegar a comunicarse según impulsos cerebrales me parece asombroso, casi mágico. Es ahí cuando me doy cuenta que la tecnología que muchas veces critico porque nos ha despersonalizado más y más cada vez también logra mejorar la calidad de vida, la interacción, la comunicación, etc. Y eso, es muy bueno.



Y este es mi mouse! 




domingo, 5 de mayo de 2013

Reciclen Papel. Por un árbol!


Para los que les guste el reciclaje! 
PD: Afiche hecho por mí, al fin me crujió la creatividad y me gustó (:

Creatividad 2013 / Sesión 2 "Movimiento"



Hola! Este es mi post de la 2da sesión de Creatividad de IV Año (la segunda que se escribe, hay algunas que al parecer no son tan interesantes como para ponerlas acá jajaja, menos mal.. no sabría que escribir si tuviera que definir la sesión del documental de Pina)

La sesión se trataba de el concepto movimiento... al principio fue muy así como dice la palabra, nos movimos. La profe puso en práctica su creatividad y con unos zapatos nos guiaba, formamos parejas y cada persona de la pareja era un zapato, entonces la profe movía los zapatos de cierta forma y nosotros los seguíamos. Fue choro.

Después nos hicimos como minimasajes mutuos, en la espalda, en la cabeza, en los hombros e hicimos un juego "switch y swatch"...
Todo lo anterior era como un precalentamiento para lo que venía. 

Nos dividimos en 4 grupos, cada uno era uno de los siguientes conceptos "Libertad, Movimiento, Entrega, Maquillaje". 
A mi grupo le tocó Libertad (o dejamos que nos tocara ya que no elegimos ninguno y preferimos quedarnos con el que sobrara).. 
Era raro, teníamos que contar una historia y luego representarla, estábamos comiendo uvas y decidimos representar ese ciclo, del nacimiento y cosecha de la uva ya que había una compañera vestida de verde (como una uva inmadura) y otra compañera de morado (como una uva madura). 
Al principio fue bastante ilógico todo, pensamos que la profe iba a pensar que estábamos tomando todo muy a la chacota, pero no.. al final esa es la libertad que teníamos no? la libertad de crear sin tapujos, sin vergüenzas, sin evaluación. 

Fue nuestra creatividad, nuestra actividad de crear algo juntos. 

No necesitamos música ya que nosotros mismos hacíamos los sonidos, con un par de papeles nos imaginamos cualquier cosa y así, salió nuestra presentación.

Por otro lado los grupos que presentaron aparte de nosotros fue bastante entrete, los de movimiento estaban muertos de la risa, pero se veía lindo todo con las telas. Los que presentaron maquillaje estaban muy coordinados y representaron la canción de la cuncuna amarilla (o eso creí entender) con sus manos maquilladas, se veía muy bonito y me sorprendió darme cuenta que los árboles se asemejan mucho a nuestras manos, los dedos son las ramas y el antebrazo el tronco. 

En cuanto al grupo de Entrega fue muy relajante, hacía frío si en el piso helado pero los sonidos eran naturales y coordinados así que fue una buena forma de terminar la sesión.

Como última cosa debo decir que me gustó mucho la música que ponía la profe, no eran las típicas de Amelie (que me cargan) que se ponen en estas cosas de relajación, eran movidas, alegres. Pero no se ni qué tipo de música era ajaja.

Bueno, eso, saludos a quien lea esto. Si usted es alguien que no me conoce ni tiene relación con terapia, tiene doble mérito por haber llegado acá a leer lo que escribe una desconocida. La red (o el internerd como yo le digo) es un arma de doble filo!


Dani Pulgar.